Análisis de los mecanismos técnicos de la tokenización de activos del mundo real
La tokenización de activos del mundo real ( RWAs ) se refiere a registrar activos tangibles o intangibles en forma de tokens digitales en la blockchain, representando la propiedad o los derechos legales sobre esos activos. Los activos tokenizados abarcan una amplia gama, incluyendo bienes raíces, mercancías, obras de arte, derechos de propiedad intelectual y herramientas financieras.
La tokenización mejora la liquidez de los activos al permitir la propiedad fraccionada, lo que permite que más inversores participen en inversiones que antes tenían un umbral más alto. La característica inmutable de la blockchain garantiza un registro de propiedad transparente, reduciendo el riesgo de fraude. Al mismo tiempo, los activos tokenizados que se negocian en exchanges descentralizados traen una accesibilidad y eficiencia en el mercado sin precedentes.
Según el análisis, se prevé que el valor total del mercado de activos tokenizados (, excluyendo las criptomonedas y las monedas estables ), alcanzará entre 1 y 4 billones de dólares para la década de 2030. Esta estimación no incluye las monedas estables para evitar el doble conteo.
La tokenización conecta las características, la propiedad y el valor de los activos con su forma digital. El token, como herramienta de tenencia digital, permite a los poseedores reclamar la propiedad del activo subyacente.
Históricamente, los certificados físicos se utilizaron para demostrar la propiedad de activos, pero eran vulnerables a robos, pérdidas y otras amenazas. Posteriormente, la industria financiera se trasladó a sistemas de registro electrónicos centralizados, que aunque mejoraron la eficiencia, introdujeron nuevos costos y problemas de ineficiencia.
El desarrollo de la tecnología de libros de contabilidad distribuidos (DLT) ha hecho posible reconsiderar la posesión digital de valores o Token. DLT consiste en una serie de protocolos y marcos que permiten a las computadoras proponer y verificar transacciones en la red, mientras mantienen los registros sincronizados. La descentralización reduce la carga administrativa y el riesgo de fallos del sistema.
La blockchain es un DLT que funciona a través de una red de computadoras descentralizada. Los tokens pueden emitirse en cadenas privadas con licencia o en cadenas públicas sin licencia. Las cadenas privadas son controladas por una entidad central, mientras que las cadenas públicas están abiertas a todos los usuarios. Los tokens emitidos en cadenas públicas pueden integrarse con protocolos de finanzas descentralizadas, mejorando su utilidad y valor.
La elección de la blockchain determina el grado de control del emisor. En comparación con las cadenas privadas, las cadenas públicas otorgan menos control al emisor. La elección debe estar alineada con los objetivos de emisión.
Los contratos inteligentes son una de las ventajas clave de la tokenización. Estos programas en la blockchain se ejecutan automáticamente cuando se cumplen las condiciones, logrando la automatización de transacciones financieras y tareas administrativas, reduciendo la necesidad de mano de obra y costos.
Los métodos de tokenización se pueden analizar desde dos dimensiones: la forma en que se presenta el activo y la propiedad. La presentación incluye las características económicas del activo, mientras que la propiedad requiere verificación en un libro mayor en cadena o fuera de cadena. Los activos mejorados digitalmente mantienen la propiedad a través de un libro mayor fuera de cadena, mientras que los activos nativos digitales son representados directamente por tokens de blockchain.
Los métodos de tokenización son principalmente cuatro:
Propiedad directa: el Token en sí mismo actúa como un registro oficial de propiedad, aplicable a activos digitales nativos.
1:1 activos respaldados por Token: el custodio posee los activos y emite un Token que representa derechos directos.
Tokenización de sobrecolateral: emitir tokens con colaterales diferentes a los activos esperados.
Token insuficiente: el token rastrea el valor de un activo, pero no está totalmente respaldado.
La tokenización mejora la eficiencia principalmente a través de DLT, aumenta la transparencia, automatiza procesos, reduce costos y elimina riesgos de intermediación. Las principales ventajas incluyen:
Liquidación atómica: los contratos inteligentes ejecutan simultáneamente dos etapas de la transacción, eliminando el riesgo de contraparte.
Mejora de la liquidez: Aumentar la transferibilidad de los activos, reducir el umbral de transacción.
Reducir intermediarios: los contratos inteligentes reemplazan a las agencias intermediarias tradicionales.
Implementar automatización: simplificar tareas manuales, como reclamaciones de seguros.
Promover la conformidad: codificar requisitos como KYC, AML, etc. en la blockchain.
Creadores de mercado automatizados: a través de contratos inteligentes se emparejan compras y ventas, reduciendo costos.
A pesar de las claras ventajas, la tokenización aún enfrenta desafíos en términos de tecnología y regulación. Los riesgos tecnológicos incluyen la ciberseguridad, la escalabilidad, etc., mientras que los problemas regulatorios se refieren a la conformidad, la gobernanza, la privacidad, etc. Además, la educación de los inversores, los riesgos del mercado y el impacto ambiental también deben ser considerados.
La transición a un sistema financiero tokenizado requiere una gran inversión en infraestructura, incluyendo plataformas de blockchain, software especializado y capacitación del personal. Los costos de integración, los costos educativos y el consumo de energía del mecanismo de consenso también representan un gasto significativo.
Para aprovechar plenamente las ventajas de la tokenización, es necesario abordar de manera integral estos múltiples desafíos.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
9 me gusta
Recompensa
9
4
Compartir
Comentar
0/400
PerpetualLonger
· 08-05 03:20
¡Solo por esta capitalización de mercado de 4 billones de dólares, no hay pérdida si no tengo una posición completa! ¡Esta noche hipotecaré mi casa y haré Todo dentro de RWA! El último tren del bull run, los que se introducen una posición son todos ganadores.
Ver originalesResponder0
WalletAnxietyPatient
· 08-04 23:37
Solo cuenta puntos, de todos modos no puedes perderlos todos.
Ver originalesResponder0
CommunityJanitor
· 08-04 23:16
La digitalización y los activos los entiendo, ¿pero cómo se siente todo esto junto tan confuso?
Tokenización de RWA: Análisis exhaustivo de mecanismos técnicos, ventajas y desafíos
Análisis de los mecanismos técnicos de la tokenización de activos del mundo real
La tokenización de activos del mundo real ( RWAs ) se refiere a registrar activos tangibles o intangibles en forma de tokens digitales en la blockchain, representando la propiedad o los derechos legales sobre esos activos. Los activos tokenizados abarcan una amplia gama, incluyendo bienes raíces, mercancías, obras de arte, derechos de propiedad intelectual y herramientas financieras.
La tokenización mejora la liquidez de los activos al permitir la propiedad fraccionada, lo que permite que más inversores participen en inversiones que antes tenían un umbral más alto. La característica inmutable de la blockchain garantiza un registro de propiedad transparente, reduciendo el riesgo de fraude. Al mismo tiempo, los activos tokenizados que se negocian en exchanges descentralizados traen una accesibilidad y eficiencia en el mercado sin precedentes.
Según el análisis, se prevé que el valor total del mercado de activos tokenizados (, excluyendo las criptomonedas y las monedas estables ), alcanzará entre 1 y 4 billones de dólares para la década de 2030. Esta estimación no incluye las monedas estables para evitar el doble conteo.
La tokenización conecta las características, la propiedad y el valor de los activos con su forma digital. El token, como herramienta de tenencia digital, permite a los poseedores reclamar la propiedad del activo subyacente.
Históricamente, los certificados físicos se utilizaron para demostrar la propiedad de activos, pero eran vulnerables a robos, pérdidas y otras amenazas. Posteriormente, la industria financiera se trasladó a sistemas de registro electrónicos centralizados, que aunque mejoraron la eficiencia, introdujeron nuevos costos y problemas de ineficiencia.
El desarrollo de la tecnología de libros de contabilidad distribuidos (DLT) ha hecho posible reconsiderar la posesión digital de valores o Token. DLT consiste en una serie de protocolos y marcos que permiten a las computadoras proponer y verificar transacciones en la red, mientras mantienen los registros sincronizados. La descentralización reduce la carga administrativa y el riesgo de fallos del sistema.
La blockchain es un DLT que funciona a través de una red de computadoras descentralizada. Los tokens pueden emitirse en cadenas privadas con licencia o en cadenas públicas sin licencia. Las cadenas privadas son controladas por una entidad central, mientras que las cadenas públicas están abiertas a todos los usuarios. Los tokens emitidos en cadenas públicas pueden integrarse con protocolos de finanzas descentralizadas, mejorando su utilidad y valor.
La elección de la blockchain determina el grado de control del emisor. En comparación con las cadenas privadas, las cadenas públicas otorgan menos control al emisor. La elección debe estar alineada con los objetivos de emisión.
Los contratos inteligentes son una de las ventajas clave de la tokenización. Estos programas en la blockchain se ejecutan automáticamente cuando se cumplen las condiciones, logrando la automatización de transacciones financieras y tareas administrativas, reduciendo la necesidad de mano de obra y costos.
Los métodos de tokenización se pueden analizar desde dos dimensiones: la forma en que se presenta el activo y la propiedad. La presentación incluye las características económicas del activo, mientras que la propiedad requiere verificación en un libro mayor en cadena o fuera de cadena. Los activos mejorados digitalmente mantienen la propiedad a través de un libro mayor fuera de cadena, mientras que los activos nativos digitales son representados directamente por tokens de blockchain.
Los métodos de tokenización son principalmente cuatro:
La tokenización mejora la eficiencia principalmente a través de DLT, aumenta la transparencia, automatiza procesos, reduce costos y elimina riesgos de intermediación. Las principales ventajas incluyen:
A pesar de las claras ventajas, la tokenización aún enfrenta desafíos en términos de tecnología y regulación. Los riesgos tecnológicos incluyen la ciberseguridad, la escalabilidad, etc., mientras que los problemas regulatorios se refieren a la conformidad, la gobernanza, la privacidad, etc. Además, la educación de los inversores, los riesgos del mercado y el impacto ambiental también deben ser considerados.
La transición a un sistema financiero tokenizado requiere una gran inversión en infraestructura, incluyendo plataformas de blockchain, software especializado y capacitación del personal. Los costos de integración, los costos educativos y el consumo de energía del mecanismo de consenso también representan un gasto significativo.
Para aprovechar plenamente las ventajas de la tokenización, es necesario abordar de manera integral estos múltiples desafíos.